España, reticente a invertir en I+D

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

A pesar que el mundo entero está en una carrera constante por conseguir encabezar las primeras posiciones en investigación tecnológica, nuestro país sigue dejando la ciencia aparcada por el momento, y es que parece que la crisis afecta principalmente a este sector, ya que en los países que se han visto menos afectados por la misma o que han sabido soportar y superar con éxito sus efectos, el gasto en I+D es enormemente mayor.

Según los datos,  esto sería mayormente propiciado por las empresas españolas, que curiosamente no invierten tanto como otros países europeos en I+D, y no así por la administración, con un nivel de gasto en investigación y desarrollo similar al del resto de países europeos. ¿Qué ocurre con las empresas españolas?

Una actitud diferente, muestran otras empresas europeas, como las suecas, danesas o alemanas, destacando sobre el resto de países de la unión en cuanto a investigación y desarrollo.  España compartiría posición con Portugal o Polonia y sólo tendría por debajo a Turquía o Grecia. La cosa no pinta bien para la ciencia y la tecnología españolas. De hecho, muchos y muchas grandes profesionales del sector, se han tenido que ir a vivir a otros países con mayores oportunidades y un mayor gasto en I+D.

Afortunadamente, en nuestro país existen grandes empresas que apuestan por la inversión, y que han hecho del I+D una forma de vida. Y así, el área de Investigación, Desarrollo e Innovación de TECOI® (I+D+iT), ha desarrollado y evolucionado a través de una larga experiencia profesional en la construcción de sistemas de transformación de chapa modulares y a medida durante más de 20 años, siendo la pieza clave en la que se basan todos nuestros productos y marcas propias. Gracias a la investigación continuada de su equipo de ingeniería aplicada han sido capaces de desarrollar, como respuesta a las necesidades particulares de todos sus clientes, soluciones particulares y adaptadas de sistemas y máquinas de corte industrial, garantizando siempre la máxima garantía de calidad y protección. TECOI® ha sido la primera empresa del mundo en desarrollar y fabricar un sistema de preparación de bordes para soldaduras de responsabilidad que aúna grandes rendimientos con importante reducción de costes respecto al mercado actual. En el  Área de Nuevas Tecnologías de su web, se pueden observar los distintos avances que aportamos a nuestros sistemas de transformación y que no encontrará en otras máquinas del mercado.

¿Qué pasa con las empresas españolas?

No invertir en investigación en desarrollo podría tener consecuencias desastrosas para nuestro país, dejándonos a la cola de Europa en diferentes ámbitos, ya que I+D, es un concepto amplio que abarca varios campos de la vida humana. Porque el saber, el conocimiento científico, permite un mayor conocimiento del ser humano, de la cultura y de la sociedad, y de cómo aprovechar ese conocimiento para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, sin olvidarnos de nuestros hermanos no humanos.

El problema es que sólo las empresas grandes se pueden permitir una fuerte inversión en I+D, ya que son mucho más productivas y obtienen mayores beneficios que las pequeñas o medianas, mayor financiación pública y privada y mucho más dinero destinado a la investigación y desarrollo. Estas son las empresas con más esperanza de futuro, y las que ofrecen empleos más estables.

Entonces, ¿no hay grandes empresas en España?

Algunas hay, pero la mayoría de los trabajadores y trabajadoras españolas, desarrollan su actividad en pequeñas empresas, es decir, las que tienen menos de 10 empleados. Sin embargo en los países de europeos donde el crecimiento económico es mayor, casi la mitad de la población activa, trabaja en grandes empresas, esto es, las que tienen al menos 250 empleados.

Si nos comparamos con otros países europeos como Alemania o Austria, podremos observar que el tamaño de nuestras empresas es significativamente menor. Y no sólo eso. El mayor problema es que el sistema de producción española está sustentado principalmente en la hostelería y los servicios, y esto, desde luego, supone un freno para actuales y futuras inversiones.

Hace falta, por tanto, una mayor inversión pública por parte de la administración, pero también privada, como ocurre en los países europeos más desarrollados o en los EEUU.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Más leidos

Los reyes de nuestra gastronomía

La dieta mediterránea se caracteriza por ser equilibrada y proporcionar menor propensión a ciertas enfermedades cardiovasculares, degenerativas, diabetes

El vino español

El vino español tiene una gran relevancia en el ámbito internacional como en el área nacional. La tradición

Scroll al inicio