España y el reciclaje

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Hoy toca pasar un examen. España se enfrenta a su conciencia ecológica. Vamos a saber si el país de la piel de toro sabe reciclar y si lo sabe, si lo hace. Los datos de 2016 son los siguientes. Cada habitante depositó 13,2 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (+4% que en 2015) y 15,5 kg (+2,7% más que en 2015) en el contenedor azul, en todo el territorio nacional, Esto se traduce en 1.081 envases/habitante en el contenedor amarillo y 628 envases/habitante en el contenedor azul.

Pero estos son datos. Como todo en la vida, hay que comparar. Por ejemplo la tasa de reciclaje de envases domésticos en España aumentó un 4% en 2016. Los envases de metal alcanzaron una tasa del 84,8%; los residuos de papel y cartón recuperados supusieron el 82,3%; y los envases de plástico, 66,5%. Cifras que se sitúan muy por encima de los objetivos establecidos dentro del Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea, que son del 75% para 2030.

De un 4% a un 76%

En 1998, cuando Ecoembes comenzó su andadura, la tasa de recogida era de un 4,8%. Hoy se sitúa en un 76%. Además, hay que reconocer el mérito de comunidades como Canarias, Baleares y Murcia que han experimentado un importante crecimiento en estos últimos años. Con estos datos podemos decir que España está en el buen camino, pero todavía nos quedan muchos kilómetros por recorrer. No hay que bajar la guardia porque otros países europeos nos superan con crece.

También parece que los ciudadanos reciclan mejor, ya que la tasa de impropios -los materiales que son depositados incorrectamente en el contenedor- supone un 23%, mientras que en 1997 suponía más del 40%.

46 millones

Esto se ha logrado gracias a la colaboración de 46 millones de ciudadanos, 8.000 ayuntamientos y más de 12.000 empresas. Entre ellas por ejemplo Plásticos Alhambra, que con conciencia ecológica, sigue la búsqueda constante de la calidad en sus productos. Tiene como consecuencia la obtención del Certificado de Calidad ISO 9001 el 25 de abril de 2002, aplicado a la fabricación, manipulación, impresión y comercialización de film, láminas, bobinas y bolsas de polietileno y biodegradables. Todo ello pensando en el medio ambiente.

Por comunidades autónomas, son los navarros, por segundo año consecutivo, los que mayor compromiso muestran con el reciclaje y son los que más kilos han aportado al contenedor amarillo: 20,7 kg. Les siguen madrileños y baleares. Así que el resto de Comunidades se tienen que poner las pilas para subir en la clasificación.

A través de la red de 572.739 contenedores amarillos y azules distribuidos por toda la geografía española, (14.782 más que el año anterior) se ha logrado que el 99% de los españoles tengan acceso a la recogida selectiva de estos residuos con una media de un contenedor cada 100 metros. Por supuesto que estos datos no son suficientes para asociaciones ecologistas.

Ahora está en las manos de los dirigentes, por eso nos da miedo, el que España mejore. Ya sabes que el contenedor amarillo es el destinado a envases de plástico, latas y briks. El azul, para papel y cartón. ¿Lo sabías?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Más leidos

Los reyes de nuestra gastronomía

La dieta mediterránea se caracteriza por ser equilibrada y proporcionar menor propensión a ciertas enfermedades cardiovasculares, degenerativas, diabetes

El vino español

El vino español tiene una gran relevancia en el ámbito internacional como en el área nacional. La tradición

Scroll al inicio