Medicina estética en nuestro país

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La medicina estética es un sector en claro auge. En los informes que hay de la situación actual del sector en el campo de la medicina estética estamos ante un buen momento puesto, lo que refrendan los datos en cuanto a la facturación y clases de tratamiento que más se demandan.

¿Cuáles son los tratamientos son los que más demandan por sexo?

Las mujeres, como nos comentan los especialistas de medicinaesteticarosabonal.com optan sobre todo por los faciales, después le siguen de cerca las corporales y ya más alejados los tratamientos antiedad, los capilares y otros.

Para los hombres los faciales, seguidos de cerca por los corporales y capilares y a más distancia por los capilares y otros que son más altos.

¿Y en el caso de la especialidad?

Facial: el liderazgo es el del peeling

Corporal: se encabeza la lista de tratamientos que más demanda la fotodepilación.

Capilar: la estrella es del láser, al que le sigue por la mesoterapia facial para las mujeres, mientras que, en el caso de los hombres, la demanda está situada en injertos y trasplantes de pelo.

Ha aumentado el número de clínicas de medicina estética que tiene ya una unidad asistencial que autorizan los Ministerios de Sanidad.

Pensemos en que hay un aumento en la cantidad de las clínicas autorizadas, donde ha aumentado el número de profesionales del capo sanitario que quieran dedicarse al campo de la medicina estética. Lo que hacen será graduarse en Medicina y cursar un postgrado o máster, las universidades españolas son las que van a impartir esta formación en concreto.

Los factores que resultan decisivos para el aumento del sector

Algo que aceleró el aumento del sector de la medicina estética, por lo que se define en algunos factores clave:

La población en nuestro país ha logrado unas cuotas de longevidad son casa vez más altas. Cada vez se vive más y se quiere hacer mucho mejor. Todo ello va a suponer que no solo vamos a querer sentirnos mejor y vernos bien por un mayor periodo de tiempo. Por tste motivo se debe invertir en autocuidarnos más, de tal forma que se recurra a negocios de belleza bienestar o salud.

Estos últimos años de pandemia y la utilización de la mascarilla cambiaron las propias necesidades que tienen los pacientes, de tal forma que se centren en el necesario cuidado de la mirada y de la hidratación del rostro.

El perfil de los pacientes que optan por la medicina estética es más joven y viene influenciado por las redes sociales. En estos años, el primero contacto solía ser de 35años de media, ahora llega a bajar a los 20/25 años, con los pacientes que suelen demandar tratamientos mediante rellenos de ácido hialurónico en los labios y microinfiltraciones de botóx, etc.

Todo esto viene propiciado por la utilización de filtros y aplicación como Facetune, donde los usuarios es posible que modifiquen las facciones y la forma de sus cuerpos en reducidos clics.

Pensemos en las motivaciones que tienen los pacientes, está la de que se vean bien, así como crecer en la autoestima, seguido del deseo que obtengan una belleza cuidada y de lo más natural.

Hay que tener en cuenta que España es una potencia en el turismo de salud. La información que proporciona el IDIS, donde se dice que nuestro país está en el sexto puesto en el ranking europeo y el octavo a nivel mundial de los países receptores de turismo en materia de salud.

¿Cuáles son las conclusiones me aportan este informe en cuanto al intrusismo médico?

Hay que ver el intrusismo y suplantar las funciones en el campo de la medicina en el campo estético va a seguir siendo algo común. Hablamos del quien por ciento de los pacientes que lo que hacen es acudir a los médicos que se asocian al SEME, algo que va a proceder de otra clase de centros donde se tratan por personas con autorización.

Pensemos que los profesionales van a insistir en que los pacientes siempre puedan pedir a los facultativos que les atenderá el número de en el que está colegiado o el título. Actualmente, el veinte por ciento de los pacientes hacen de empezar el tratamiento.

Podemos decir que los mismos son usados como reclamos en los descuentos o en las tarifas bajas, todo ello a cambio de estar trabajando en sitios que no van a estar listos para la práctica médico ni tener personal para el apoyo.

La escasez de capacitación y las condiciones idóneas pueden terminar afectando a nivel de seguridad y salud para muchas personas, lo que puede terminar provocando afecciones de gran peligro como los problemas de piel, infecciones y las patologías transmisibles.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Más leidos

Los reyes de nuestra gastronomía

La dieta mediterránea se caracteriza por ser equilibrada y proporcionar menor propensión a ciertas enfermedades cardiovasculares, degenerativas, diabetes

El vino español

El vino español tiene una gran relevancia en el ámbito internacional como en el área nacional. La tradición

Scroll al inicio