España suspende en formación práctica

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Mientras se debaten los presupuestos del Estado, que no dejan demasiada imaginación a lo que se pueda hacer en cuestión de educación, y mientras que expertos de todo el país indagan cuál sería la mejor fórmula para mejorar nuestro sistema de educación, los alumnos, que son quienes más voz deberían tener al respecto, quedan silenciados bajo miles de opiniones políticas que no se quitan la cera de las orejas para escuchar lo que de verdad importa.

Virginia acabó la carrera de Traducción e Interpretación de Francés hace dos años y, tras esto, decidió cursas un máster especializado de marketing online con la idea de poder aplicar sus conocimientos de idiomas al competitivo mundo de la publicidad. Sin embargo, una vez finalizado el máster y con la suerte de haber sido contratada en una empresa de renombre, se dio cuenta de que no tenía ni idea de nada. “Te llenan de teoría, te inflan a trabajos que supuestamente deben prepararte para lo que vas a hacer después, y sin embargo no aprendemos nada práctico que es lo que realmente aplicaremos en nuestros puestos de trabajo”. Según la joven, cuando empiezas a trabajar te sientes “desnuda” e “impotente” porque lo que se supone que deberías saber hacer, no sabes hacerlo “y dependes completamente de la paciencia o ganas de formar que tenga la empresa que te ha contratado para tener una oportunidad”.

Irene, periodista y con un máster de Estudios Literarios en su currículo, nos asegura que en la Universidad nos dan unas bases sobre las que asentar conocimientos, “incluso se puede decir que nos enseñan a pensar, a ser resolutivo, pero no puedes aplicar eso a un puesto de trabajo”.

¿Falta práctica en nuestro sistema educativo? Algunos expertos señalan que los oficios más prácticos son aquellos que tienen estudios de Formación Profesional, mientras que a la Universidad se va aprender otro tipo de oficios, menos prácticos y más estudiosos.

Colegios que empiezan desde pequeños

No obstante, muchos colegios y centros escolares de primera y segunda etapa, ya han implantado sistemas educativos más creativos que los que hasta ahora hemos visto en la educación pública. “El problema…” asegura Jaime Gutiérrez, profesor de un centro escolar en Alicante, “…es que los colegios públicos no tenemos la libertad que deberíamos tener para aplicar diferentes métodos de estudio y aprendizaje. Debemos ceñirnos a un temario y a una normativa que está muy bien si se da cierto espacio al docente para ser creativo pero, como no es así, nos vemos encorsetados, obligados a dar la materia en clases ponencia que no sirven de nada a los alumnos”.

Como bien dice Fernando Vives en el Diario Expansión, No podemos pasarnos la próxima década -como llevamos las últimas cuatro- añorando una formación profesional eficaz o paralizados ante nuestros índices de fracaso escolar. No podemos permanecer adormecidos ante la ausencia de una autonomía universitaria real, ante un sistema de gobierno de las universidades que simplemente impide la gestión, ante un sistema curricular ajeno a las exigencias básicas del mercado de trabajo. No podemos asumir como país que somos incapaces de conseguir estos objetivos, no siempre fáciles, pero en ningún modo inalcanzables.

El colegio en Bilbao Madre de Dios Ikastetxea es pionero en aplicar la creatividad y la práctica en la mayoría de sus actividades. Potencian una actitud de continuo cambio en un mundo que tecnológica y axiológicamente cambia de forma vertiginosa. Para ello crearon los PBL, los Proyectos de Aprendizaje Servicio, y los Proyectos de Emprendimiento Social, que son una apuesta por implantar un futuro de educación práctico, creativo y aplicativo.

Puntos positivos

Los tres modelos educativos predominantes en Europa son el alemán, el británico y el francés. El sistema educativo español destaca en equidad, en integración escolar y educación intercultural pero tiene deficiencia práctica en la mayoría de sus aspectos.

Pese a la mayor polaridad social y política existente en nuestro país, la educación española ha conseguido cotas notables en aspectos educativos como la equidad, la gran provisión de educación infantil, la integración escolar, la educación intercultural, y se ha revelado particularmente excelente en los procesos educativos desarrollados en la red de centros que conforman la denominada acción educativa de España en el exterior, la cual ejerce con el emblemático Instituto Cervantes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Más leidos

Los reyes de nuestra gastronomía

La dieta mediterránea se caracteriza por ser equilibrada y proporcionar menor propensión a ciertas enfermedades cardiovasculares, degenerativas, diabetes

El vino español

El vino español tiene una gran relevancia en el ámbito internacional como en el área nacional. La tradición

Scroll al inicio