La energía solar tendrá un brillante futuro en España

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La energía solar en España representa una fuente de energía eléctrica renovable que en la actualidad se encuentra en una fase avanzada de desarrollo, instalación y aprovechamiento

Todo esto porque España es uno de los países de Europa con mayor cantidad de horas de sol, a lo que se unen los compromisos europeos en instalación de energías renovables, así como la conveniencia estratégica de disminuir la gran dependencia energética exterior y aumentar la autonomía energética.

¿Qué es la energía solar?

Para ponernos en contexto, primero hay que definir como funciona la energía solar. Según la RAE, es “la energía obtenida a partir de la radiación del Sol y utilizada para usos térmicos mediante colectores o para generar electricidad con paneles fotovoltaicos”.

Mientras que, otra definición sería: “Es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la que se pueden generar electricidad y calor”.

A su vez, esta se puede subdividir en dos tipos: energía solar fotovoltaica y energía solar térmica.

Las ventajas de la energía solar

La energía solar, al igual que otras renovables, ofrece cantidad de ventajas que la vuelven una opción muy atractiva. Generadores Bonanza, expertos distribuidores de repuestos y accesorios, incluyendo apoyos para sistemas solares, nos comentan algunas de ellas:

    • La materia prima procede del sol y por lo tanto, es gratuita
    • Es una energía limpia e inagotable
    • No está sujeta a cambios geopolíticos por lo que representa una opción más estable para los ciudadanos
    • Evita la dependencia de otras energías como el petróleo, que son más contaminantes
    • Es sostenible y respetuosa con el medio ambiente
    • Es silenciosa
    • El coste de mantenimiento es muy razonable y es menor en comparación con otras energías.
    • Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.

 

El campo de la energía solar en España

En el 2019 se instalaron en España la cifra histórica récord de 4.752 megavatios (MW) de energía solar fotovoltaica, doblando la cifra del 2008, que se considera fue el punto álgido de las renovables en el país y año de inicio de la crisis financiera global.

El mal momento económico y la aprobación de la normativa estatal desfavorable a este tipo de energía, habían paralizado la actividad nacional del sector, hasta que el año pasado se registró un levante. Tanto así que, según cifras del Informe Anual de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), mientras entre el 2009 y el 2018, se instalaron 1.852 MW, solo en el 2019 la cifra se triplicó. Así, el 2019 remontó como el mejor año de la historia para la energía fotovoltaica en España; y por primera vez desde el 2008, el país se situó como mercado líder a nivel europeo y el sexto a nivel mundial.

Este crecimiento generó un impacto positivo a nivel económico y social, con una contribución directa del sector fotovoltaico al producto interior bruto (PIB) español de 3.220 millones de euros (0,26% del total). Además, se alcanzaron los 58.699 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, convirtiendo al sector en una fuente rentable de empleo. Mientras que, por su parte, las exportaciones alcanzaron un impacto económico de 3.540 millones de euros, un 54% más que en el 2018.

Este gran crecimiento registrado es consecuencia “de las subastas de energía realizadas por el Gobierno en el 2017”, explica Lucía Dólera, directora de proyectos de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa). Esto porque en las dos subastas llevadas a cabo ese año, el sector fotovoltaico logró la adjudicación de 4.109 MW de los cerca de 9.000 MW disponibles.

La otra gran explicación detrás de este crecimiento récord es la gran competitividad que está teniendo esta fuente energética, señala José Donoso, director general de Unef. “Los precios de generación de electricidad con fotovoltaica se han reducido en un 90% en los últimos diez años. En la actualidad, somos capaces de producir a la mitad del precio medio del mercado mayorista español.”

Aquí también se debe destacar el crecimiento del autoconsumo, con 551 MW de los 4.752 instalados en el 2019. “Casi se duplicó en comparación con el 2018, impulsado sobre todo por la demanda de pequeñas y medianas industrias y por el sector servicios”, explica Donoso.

Todo esto también gracias al “nuevo marco regulatorio, más favorable para el autoconsumo de electricidad”, según el director general de Unef, “Cada vez más personas ven que tener paneles solares en el tejado da más rentabilidad que tener el dinero en el banco”.

La energía solar en tiempos de Covid-19

Por supuesto, este año registra una caída importante para este tipo de instalaciones debido al confinamiento y a las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19.

Sin embargo, a pesar de la problemática planteada por la pandemia, el sol brilla a favor de esta energía renovable. “Hay una apuesta decidida por parte de Europa y del actual gobierno español para impulsar el sector como palanca de recuperación económica”, declara Dólera.

Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija un objetivo de 39 GW potencia fotovoltaica instalada para el año 2030. Para lograrlo, las asociaciones del sector proponen que se convoquen nuevas subastas de electricidad lo antes posible.

El futuro del sector en el país

Otro de los grandes en el sector que tiene algo que opinar en materia es la empresa de predicción solar Solargis. Esta afirma que el panorama que arrojan los cierres industriales de Covid-19 sobre el futuro de las energías renovables sirve para enfatizar el valor del principal producto básico con el que comercia: los datos.

La empresa ha utilizado la singular perspectiva que ofrece el funcionamiento futuro de la red para subrayar lo importante que es para los inversores en energías renovables y los operadores de la red poseer datos actualizados como los que ofrece la misma compañía.

Además, Solargis hizo eco de las afirmaciones sobre que la naturaleza excepcional del actual período de baja demanda de energía, más bien ofrecía una valiosa perspectiva de cómo funcionarían los futuros sistemas de energía impulsados por las energías renovables. Esto basado en la participación de la energía solar en los mix de generación nacional que se dispararon durante la caída de la demanda de energía impulsada por el coronavirus, lo cual se debe a los bajos costos y a la prioridad otorgada a las instalaciones de energías renovables subvencionadas por el Estado frente a la generación de combustibles fósiles.

“La situación actual ha brindado a las redes nacionales, a los responsables de las políticas y a la industria solar una valiosa oportunidad para comprender cómo se puede gestionar este volumen de generación renovable en el futuro, cuando se prevé que las energías renovables constituyan una parte mucho mayor de los mix energéticos”, dijo el Dr. Marcel Suri, de Solargis, en un comunicado. “La mayoría de los mercados trabajan en un objetivo de 50% de renovables para 2030, pero muchos ya se están acercando a esto debido a la combinación de la baja demanda de energía durante el confinamiento y el clima favorable”

Así, el comportamiento de esta energía durante el periodo de confinamiento, aunado con las cifras que viene arrojando el sector durante el 2020, solo vaticina un gran futuro para los que inviertan en él.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Más leidos

Los reyes de nuestra gastronomía

La dieta mediterránea se caracteriza por ser equilibrada y proporcionar menor propensión a ciertas enfermedades cardiovasculares, degenerativas, diabetes

El vino español

El vino español tiene una gran relevancia en el ámbito internacional como en el área nacional. La tradición

Scroll al inicio